19/7/11

Visión Computacional y Procesamiento de imágenes

Comenzaré a publicar todo acerca de los temas en los que estaré trabajando este verano científico, a continuación explico el concepto y aplicaciones  de la visión computacional y el procesamiento de imágenes.

Para empezar ¿Qué es visión ?

Algunos autores la definen como la capacidad que tiene el ojo humano para percibir nuestro entorno para despues ser interpretada por el cerebro.

Cito algunas definiciones :

  • Visión es saber que hay y dónde  mediante la vista. (Aristóteles)
  • Visión es un proceso  que produce a partir de imágenes del mundo exterior una descripción que es util al observador y que no tiene información irrelevante. (Marr)
Entonces la visión computacional  trata de emular esa capacidad  mediante herramientas computacionales que prodían ser camaras que captan la información del exterior y su posición espacial para despues reconocerlos e interpretarlos.

Por otro lado un área muy ligada a la visión computacional es el procesamiento de imágenes , pues ambos campos tienen mucho en común pero el objetivo final es otro, pues el procesamiento de imágenes esta orientado a MEJORAR la calidad de  las imágenes  para su posterior interpetración por una persona y la visión computacional trata de obtener atributos y descripciones para tratar de interpretar la imagen automaticamente.


Entonces concluimos que visión computacional va orientado a tratar de interpretar la imagén que percibe por sí misma y  el procesamiento de imágenes va destinado a mejorar la imagen para su posterior interpretación por una persona.

Aplicaciones:

*Visión Computacional
  • Reconocimiento de objetos y formas en una imagen.
  • Analizar objetos para determinar su calidad.
  • Descomposición de objetos en sus partes.

*Procesamiento de imágenes
  •  Remover defectos de una imagen.
  • Aumentar carácteristicas de una imagen (color ,contraste, estrutura).
  • Agregar colores y convertir imágenes monocromáticas.

Referencias Bibliográficas.

Libro  Procesamiento de Imágenes y Visión Computacional,  Enrique Sucar y Giovani Gómez.